Partes de un cromosoma
- 1. PARTES DE UN CROMOSOMA Neyland Cáceres de B.
- 2. Definición: • CROMOSOMA (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) y son pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromática del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis) • Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro del núcleo de las células que transportan fragmentos largos de ADN. • Los cromosomas vienen en pares, normalmente las células del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas(46 en total) de los cuales la mitad proviene del padre y la mitad de la madre. • Dos de los cromosomas el X y el Y determinan el sexo del bebé y se le denomina cromosomas sexuales. • Las mujeres tiene dos cromosomas X y los hombres dos cromosomas, uno X y el otro Y. • La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede aportar un cromosoma X o un cromosoma Y. • Y es el cromosoma del padre quién determina si es varón o hembra, el nuevo ser… • Los cromosomas restantes se denominan Autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22. • En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad celular.
- 3. Los Cromosomas. Los cromosomas son estructuras complejas, ubicadas en el núcleo de las células que están compuestas por cromatina. La cromatina es el conjunto de ADN (35%) histonas (35%) otras proteínas Histónicas (20%) y ARN (10%). Veamos las partes del cromosoma:
- 4. Partes de un cromosoma: • CROMÁTIDA: Es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida por el centrómero. Estas cromáticas hermanas son idénticas en morfología ya que proviene de una molécula de ADN que se duplicó. • CENTRÓMETRO: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromática en dos brazos (largo y corto). El centrómetro junto a una estructura protéica denominada Cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómico durante las fases de mitosis y meiosis. Se le denomina también constricción primaria o centromérica. • BRAZO CORTO: resulta de la división por el centrometro de la cromátida se le denomina “Brazo q” y por la convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior. • BRAZO LARGO: este también resulta de la división, por el centrométro de la cromátida. Se le denomina “Brazo p” y por convención de los diagramas se le coloca en la parte inferior. • TELÓMERO: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distinguen cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen. • CONSTRICCIÓN SECUNDARIA: es la región del cromosoma ubicado en los extremos de los brazos que en algunos cromosomas corresponde a la región organización del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN. • SATÉLITE: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.
- 5. METACÉNTRICO El centrómero esta en la mitad del cromosoma y los dos brazos tienen la misma longitud. SUBMETACÉNTRICO La longitud de un brazo es mayor que la del otro. En la división toman aspecto de L al ser arrastrados. ACROCÉNTRICO El centrómero esta muy cerca del extremo por lo que la longitud de un brazo es mucho menor que la del otro. TELOCÉNTRICO El centrómero se sitúa en el extremo del cromosoma, presentando éste un solo brazo. Tipos de Cromosomas: según el lugar donde se encuentre el Centrómero se distinguirá su tipo:
- 6. Determinación cromosómica: ¿Cómo se puede determinar si el bebé va a ser varón o hembra? La probabilidad de que esto suceda es de 50% para cada uno de los géneros. El sistema XX y XY: • Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto de los mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. • El organismo es diploide (células que a diferencia de los gametos tienen un número doble de cromosomas) y posee un par de heterocromosomas que pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. • Los cromosomas X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un Cariotipohomocigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El GAMETO femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo. • En mamíferos placentados existe una determinación del sexo primaria y secundaria. La determinación sexual primaria es la determinación de las gónadas, la cual es estrictamente cromosómica y, en general, no es influenciada por el ambiente. Como la hembra es XX cada uno de sus gametos tiene un solo cromosoma X mientras que el macho, al ser XY puede generar dos tipos de espermatozoides: la mitad llevara un cromosoma X y la otra mitad un cromosoma Y. De esta forma si el gameto femenino recibe otro cromosoma X del espermatozoide, el individuo resultante será XX y si el gameto femenino recibe un cromosoma Y del espermatozoide, el individuo será XY.(Gilbert, 2005)
- 7. • El cromosoma Y lleva un gen que codifica un factor determinante testicular, este factor se encarga de organizar la gónada hacia testículo en lugar de ovario. La formación de ovarios y testículos son procesos dirigidos por la expresión diferencial de genes desde un precursor común, la gónada bipotencial. (Gilbert, 2005) • La determinación sexual secundaria afecta el fenotipo fuera de las gónadas. Esto incluye el sistema de conductos masculino y femenino y a los genitales externos. Un macho mamífero tiene pene, vesículas seminales y glándula prostática mientras que la hembra de mamíferos tiene vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y glándulas mamarias. Estas características sexuales secundarias son, en general, determinadas por hormonas secretadas desde las gónadas. En algunos experimentos se ha observado que cuando se extirpan las gónadas fetales antes de haberse diferenciado, los individuos resultantes desarrollan un fenotipo femenino sin importar si era XX o XY. • Si está ausente el cromosoma Y, el primordio de la gónada se desarrolla hacia ovario, los ovarios empezarán a producir estrógeno, una hormona que permite el desarrollo de los conductos de Müller hacia útero, trompas de Falopio y extremo superior de la vagina. Pero si el cromosoma Y está presente, se forman testículos y estos secretan dos hormonas, la primera hormona, es la hormona inhibidora de los conductos de Müller (AMH) que provoca la regresión de los conductos, la segunda hormona es la testosterona que masculiniza el feto y estimula la formación del pene, del sistema de conductos masculino y del escroto, de la misma forma inhibe el desarrollo de los primordios de las glándulas mamarias. Por lo tanto, el cuerpo tiene un fenotipo femenino a menos que éste sea cambiado por las hormonas secretadas por los testículos fetales.
- 8. Conceptos: Homocigoto • Es cuando los aleros de un gen son iguales. Pueden ser dominantes o recesivos. • Un individuo es Homocigoto cuando los dos genes del Locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter, es decir; significa que posee dos copias idénticas de gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos como por ejemplo: el rojo de las flores o el pelo negro. Heterocigoto • Es cuando el gen tiene dos aleros diferentes para un determinado carácter. • Un individuo es heterocigoto cuando los dos genes del mismo Locus del cromosoma homólogos son diferentes, ya que el individuo por ser Diploide tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo distinto, que posee dos formas diferentes de Gen en particular; cada una heredada de cada uno de los primogenitores, como por ejemplo: un gen da el tamaño alto de una planta y otro da el tamaño corto. • Homo= igual Hetero= distinto y Cigoto= huevo. Esto significa quelas células o huevos homocigotos provienen de un mismo ADN idéntico al de la madre. Se genera por reproducción asexual. En cambio un huevo o célula heterocigoto tiene material genético mezcla del ADN paterno y del ADN materno. Se genera por reproducción sexual.
- 9. Herencia ligada al sexo: • Hay algunos caracteres que están determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan a la vez que el sexo. El tipo de herencia de estos caracteres se denomina herencia ligada al sexo. • Algunas enfermedades que padece la especie humana se deben a la presencia de algún gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, las enfermedades a que de lugar se heredan ligadas el sexo. • El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, todos los genes situados en él se manifestarán, sean dominantes o recesivos. En cambio, en la mujer, un gen recesivo no se manifestará si en el otro cromosoma X se encuentra su alelo dominante. En ese caso se dice que la mujer es portadora, y la probabilidad de que sus hijos varones exhiban dicho carácter es del 50%. • Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia muscular y la hemofilia son enfermedades determinadas por genes en el cromosoma X y, por tanto, se heredan ligadas al sexo. • Ambas anomalías se producen por sendos genes recesivos localizados en el cromosoma X.
- 10. El Carotipo humano: • El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. • La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46,XX para las mujeres y de 46, XY para los varones. • Concretamente en el cariotipo humano hay 7 grupos de cromosomas. Veamos el siguiente idiograma:
- 11. • En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño). • En el idiograma anterior se puede observar la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo. • Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes: - Cromosomas grandes Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos • - Cromosomas medianos Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas X), submetacéntricos Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos • - Cromosomas pequeños Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos • Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo. • Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalías numéricas y estructurales, cosa que sería muy difícil de observar mediante genética mendeliana
- bibliografia:
- http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del-cromosoma/
No hay comentarios:
Publicar un comentario