viernes, 26 de agosto de 2016

El sistema de determinación del sexo XY

El sistema de determinación del sexo XY

El cromosoma Y forma, junto al cromosoma X, el sistema de determinación del sexo XY.
En los animales con este tipo de diferenciación asexual cromosómica, la sola presencia de pares cromosómicos XX significa la expresión genética que da por resultado un individuo hembra, mientras que la asociación y combinación XY significa la expresión genética que resulta en un individuo macho. Existe un gen en el cromosoma Y, denominado SRY (del inglés Sex-determining Region Y), que produce una proteína denominadaTDF (del inglés, testis-determining factor), o factor determinador de los testículos, que es el responsable de que el embrión desarrolle los testículos y se convierta en masculino. No existe un gen equivalente para la diferenciación de los ovarios, de manera que el embrión será por defecto femenino a no ser que posea el mencionado gen.
Los gametos con cromosomas Y son producidos en las gónadas masculinas (los testículos), lo cual supone una activación a partir de hormonas; más precisamente a partir de un nivel suficiente de testosterona. De este modo se pueden hacer rastreos filogenéticos (muy precisos si se combinan con estudios con el ADN mitocondrial), ya que el cromosoma Y pasa exclusivamente de padre a hijo, a través de toda la progenie masculina. Si elespermatozoide que realiza la fecundación es portador del cromosoma X el bebé será niña (un X del padre y un X de la madre), pero si es Y será un varón.

Bibliografia:
http://www.unizar.es/lagenbio/docencia/apuntesfundamentos/Mecanismos.pdf

1:1 ratio de sexo

Principio de Fisher resumió porque casi todas las especies que usan la reproducción sexual tiene un ratio de sexo de 1:1, que quiere decir que 50% de descendientes recibirán el cromosoma Y, y 50% no. W.D. Hamilton dio la siguiente explicación en su artículo de 1967 «Extraordinary sex ratios» («Ratios de sexo extraordinarios"),1Asume que cuestan iguales cantidades de energía producir machos que hembras.
  1. Supone que los nacimientos de machos son menos comunes que los de las hembras.
  2. Un recién nacido macho luego tiene prospectivas mejoras que un recién nacida hembra y por eso es probable que vaya a tener más descendientes.
  3. Así padres genéticamente dispuestos a producir machos tienen tendencia a tener más nietos que el mediano nacidos a ellos.
  4. Así los genes por tendencias las cuales producen machos se siembran, y nacimientos de machos se ocurrirán más.
  5. Mientras se acerca al ratio de 1:1 las ventajas asociadas con producir machos se desaparecen.
  6. El mismo razonamiento ocurre si hembras se sustituyen por machos en todo el argumento. Así 1:1 es el ratio de equilibrio.
Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_determinaci%C3%B3n_del_sexo

Cromosoma Y

Cromosoma Y


Cromátida del cromosoma Y.
El cromosoma Y es uno de los cromosomas asexuales (gonosomas oheterocromosomas) de los Individuos heterogaméticos. Está presente sólo en los traquetas de el Adn y la fusión actinomorfo de el organismo hembra en la precensia del corobeta A-s machos en el caso de que el animal sea herbívoro. Si el animal es ovíparoel cromosoma X es el propio de las hembras. El resto de los animales, normalmente, carecen de cromosomas sexuales ya que el sexo no está condicionado por ellos sino por otras cuestiones. En el caso de algunos insectos el sexo está determinado mediante el número de copias del cromosoma X, mediante diploidía (XX) o haploidía (X) de este cromosoma. Mediante la filogénesis se puede deducir que el cromosoma Y surge en laevolución con bastante posterioridad al cromosoma X, tratándose de una mutación de dicho cromosoma X. La pérdida de uno de los segmentos de X dio lugar a la forma estructural del cromosoma Y. De esta manera, por lo general, las dimensiones de los cromosomas Y son bastante más reducidas que las de los cromosomas X.
El cromosoma Y, dado su menor tamaño, incluye también menos información genética que el resto de los cromosomas, de lo que podemos deducir una relación entre el tamaño y la cantidad de información contenida.
Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_Y

Cromosoma X

Cromosoma X



El cromosoma X es uno de los cromosomas sexuales, del ser humano y otrosmamíferos, este cromosoma esta presente tanto en individuos hembra como machos. En los seres humanos está situado en el llamado par 23. Cuando en el par 23 se da XX el sexo del individuo es cromosómicamente llamado hembra. En caso de que sea XY el sexo del individuo será cromosómicamente macho.

Estructura del cromosoma X

El cromosoma X tiene una baja proporción de genes si lo comparamos con otros cromosomas. Está compuesto por muchos segmentos de ADN repetitivo que no codifica para ninguna proteína o su función no es conocida. Solo el 1,7% del cromosoma codifica para proteínas funcionales que curiosamente son de baja longitud, si las comparamos con la media de longitud de un gen humano. Es más grande y tiene mayor cantidad de regiones de eucromatina que su pareja, el cromosoma Y. Ambos cromosomas presentan regiones de homología, sin embargo existen evidencias de que es posible que el cromosoma Y proceda de una degeneración progresiva de un cromosoma X. Además y siguiendo con el posible origen de los cromosomas sexuales se suele aceptar que el cromosoma X procede de una derivación de algún cromosoma autosómico, dichas evidencias proceden de alineamientos entre secuencias genómicas entre especies.
Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma_X

Cromosomas acrocéntricos

Definición de Cromosomas acrocéntricos.

 Un cromosoma acrocéntrico es aquel en el que el centrómero se encuentra más cercano a uno de los telómeros, dando como resultado un brazo muy corto
Mejor respuesta - elegida por quien preguntó
La diferencia es la localizacion del centromero
Un cromosoma acrocéntrico es aquel en el que el centrómero se encuentra más cercano a uno de los telómeros, dando como resultado un brazo muy corto
Un cromosoma metacéntrico es un cromosoma cuyo centrómero se encuentra en la mitad del cromosoma, dando lugar a brazos de igual longitud
y por ultimo un cromosoma telocéntrico, es un cromosoma en el que el centrómero está localizado en un extremo del mismo

en cuanto a la estructura es la siguiente
se distinguen dos constricciones: el centrómero donde se encuentra el cinetocoro(parte proteica a la cual se unen los microtúbulos del huso mitótico) y por otro lado la constricción secundaria o trabécula, tenemos un cromosoma compuesto por 2 cromátidas que se unen en el centrómero y, cada cromátida tiene una constricción secundaria opuesta a la otra cromátida, es decir que si la cromátida de la derecha tiene dicha constricción arriba la de la izquierda la tendrá abajo y visceversa las constricciones secundarias en si son como lugares donde la cromátida se estrcha, ahora bien los extremos de las cromátidas situadas después de la trabécula se denomina satélite y el otro extremo de la misma cromátida telómero

Cromosoma submetacéntrico

Definición de submetacéntrico

Los cromosomas contienen la información de nuestro material genético y, al mismo tiempo, poseen unas características propias que nos permiten distinguirlos. Cada cromosoma cuenta con un centrómero, aquella zona en la que el cromosoma interactúa con las fibras del huso mitótico, siendo responsable de regular los movimientos de los cromosomas en la profase y la anafase.
Dependiendo de la posición del centrómero, el cromosoma puede ser metacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico, holocéntrico o telocéntrico. En este artículo te explicamos con detalle la definición de submetacéntrico y todas las características de este tipo de cromosoma.
Bibiografia:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100325115357AA03ntS
  • Concepto de submetacéntrico

    Los cromosomas cuentan con dos brazos, uno largo y otro corto, que se encuentran separados por el centrómero. Al hablar de submetacéntrico nos referimos a un cromosoma en el cual el centrómero es prácticamente equidistante entre el centro y uno de los extremos, de forma que uno de los brazos es un poco más corto que el otro.
    Los brazos de las cromátides no tienen igual longitud, sin embargo la diferencia es ligera. La mayoría de nuestros cromosomas son submetacéntricos a excepción del 1, 3, 19, 20 y el cromosoma X, que son metacéntricos. Por su parte el 13, 14, 15, 21 y 22 son acrocéntricos, en este grupo se incluye en ocasiones al cromosoma Y, aunque también es considerado por algunos como submetacéntrico.
  • Bibliografia:
  • http://biologyfaceq.blogspot.com/2008/06/genes-y-cromosomas.html

Definición del cromosoma metacéntrico

Definición de metacéntrico

En genética, el centrómetro se utiliza para denominar a la parte central de un cromosoma en el que se unen las distintas fibras, responsable de ejecutar y regular los movimientos cromosómicos durante la mitosis y la meiosis. Hablamos de metacéntrico cuando el centrómetro del cromosma está situado en la mitad de este, por lo que los dos brazos son del mismo tamaño. Así pues, en la imagen inferior podemos ver un cromosoma cuyos brazos a ambos lados del centrómetro tienen una longitud equivalente. En ONsalus te detallamos la definición de metacéntrico.

Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Centr%C3%B3mero
  • Metacéntrico

    Perteneciente a un cromosoma en el que el centrómetro está situado cerca del centro, de forma que los brazos de las cromátidas son prácticamente de la misma longitud.
    Así pues, el metacéntrico forma parte de los distintos tipos de cromosomas con los que podemos encontrarnos:
    • Submetacéntrico. El centrómetro del cromosma está situado de forma que un brazo es liheramente más corto que el otro. La mayoría de cromosomas humanos son submetacéntricos, exceptuando los cromosomas 1, 3, 19, 20 y el X, que son metacéntricos, y los 13, 14, 15, 21 y 22, que son acrocéntricos.
    • Acrocéntrico. En este caso el cromosoma tiene el centrómetro más cercado a uno de los telómetros, por lo que uno de os brazos es muy corto y el otro largo. Los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 son de este tipo.
    • Telocéntrico. Este tipo de cromosoma no no existe, a pesar de que es aceptado por la comunidad científica. En este caso, el centrómetro se encuentra en un extremo del mismo, sin embargo, la zona telocéntrica no deja que haya una estructura acabando el cromosoma. Este acortamiento del telomero provoca inestabiliad en los cromosomas, por lo que este término se considera incorrecto y en su lugar se utiliza el término subtelocéntrico.
  • Bibliografia:
  • http://www.onsalus.com/definicion-de-metacentrico-18662.html

¿Cuáles son los tipos de cromosomas?

¿Cuáles son los tipos de cromosomas?
Hay dos grandes grupos de cromosomas que se diferencian entre procarióticos y eucarióticos.
1) Procarióticos: Están formados solamente por una cadena de ADN que se sitúa en la zona media, también llamada nucleoide. Los filamentos de ADN son de forma circular y están unidos en un punto a la membrana celular. A su vez, a veces suelen presentarse pequeños fragmentos de ADN que se llaman plásmidos, éstos pueden unirse en algún momento al cromosoma principal.
2) Eucarióticos: está formado por varios cromosomas que forman una sola cadena lineal de ADN. En este segundo tipo, las proteínas denominadas histonas rodean a la molécula de ADN. Este tipo a su vez se divide en otros, dependiendo de la ubicación del centrómero (constricción primaria de los cromosomas). A partir de esto tenemos entonces:
Según la ubicación del centrómero
  • metacéntricos, que están a mitad del cromosoma y los dos brazos miden lo mismo;
  • submetacéntricos, donde el largo de un brazo es apenas mayor que la de otro;
  • acrocéntrico, donde un brazo es muy corto y el otro muy largo;
  • telocéntrico, donde sólo se ve un brazo;
  • centrómeto, que está en el extremo. Este tipo no se encuentra en humanos.
Siguiendo, los eucarióticos presentan sexos distintos, y de este modo tenemos dos clases más:
  • cromosomas sexualesson los que intervienen en la determinación del sexo del individuo;
  • autosomas cromosomas sexuales: estos, en cambio, no influyen en el sexo del individuo.

Otros tipos de cromosomas

Cromosomas homólogos, estos se cruzan entre sí en la división celular llamada meiosis. Suelen tener la misma información genética de un extremo al otro de los brazos. Este tipo de cromosomas es el que se hereda de los padres, como por ejemplo alguna enfermedad o característica física.
Cromosomas somáticos, corresponden del par 1 al 22 en el ser humano, no son sexuales.
Heterocrosomas, son los que sí contienen información sexual, o sea que son los que determinan el sexo. Si hay dos cromosomas X será mujer, y si hay uno X y uno Y, será hombre.
Bibliografia:
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/1042-tipos-de-cromosomas/

                                          

FUNCION DE LOS CROMOSOMAS

FUNCION DE LOS CROMOSOMAS
Los cromosomas humanos
El ser humano presenta 23 pares de cromosomas en sus células somáticas: 22 autosomas y un par de cromosomas sexuales (dos X en el caso de las mujeres y un cromosoma X y un Y en el caso de los varones). El tamaño total aproximado del genoma humano es de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20.000-25.000 genes.66 De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas
Cromosomas en escobilla
en escobilla (también llamados cromosomas plumosos), observados por primera vez por Walther Flemming en 1882 en oocitos de salamandra (Ambystoma mexicanum),5 son uno de los tipos de cromosomas más grandes y se hallan en los oocitos de la mayoría de los animales, exceptuando a los mamíferos. Se hallan durante el estadio de la meiosis I denominado diploteno.
Bibliografia:
https://prezi.com/klnnayp0x1lc/funcion-de-los-cromosomas/

¿Cual es la importancia del estudio de los cromosomas en la Biología?

¿Cual es la importancia del estudio de los cromosomas en la Biología?

La rama de la Biología que se encarga del estudio de la herencia y sus variaciones es la genética que estudia a los cromosomas. Los cromosomas son estructuras formadas por ADN contenidas en el núcleo de la célula y su función es trasmitir la herencia. 
El estudio de los cromosomas sirve para identificar anomalías cromosómicas como causa de malformaciones o de alguna enfermedad, para evaluar a una pareja con antecedentes de abortos o para evaluar una apariencia anormal del cuerpo que sugiere una anomalía genética. Para dictaminar las posibilidades de que la descendencia de una pareja pueda presentarla o no alguna anomalía. Para determinar la constitución cromosómica del feto antes de su nacimiento pudiendo así observarse si presenta alguna anomalía cromosómica detectable. 
También sirve para hacer cruzamiento entre especies vegetales o animales y obtener mejoras en las características o crear una nueva raza. Por ejemplo: los perros, si se quería tener perros pequeños, se cruzaban entre sí a los perros más pequeños; si se deseaba tener perros lanudos, se cruzaban entre sí los más lanudos. La mula resulta de cruzar un asno o burro con una yegua o un caballo con una burra. Si se cruza un toro Brahman con una vaca Shorthorn, se obtiene la raza conocida como Santa Gertrudis.

Bibliografia:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cromosoma-Estudio-e-Importancia/31027475.html 

LOS GRUPOS CROMOSÓMICOS

LOS GRUPOS CROMOSÓMICOS
 Existen 24 cromosomas humanos distintos: los 22 autosomas, el X y el Y. Estos se pueden clasificar en 7 grupos, A, B, C, D, E, F y G, de acuerdo a su morfología y su tamaño de mayor a menor. Estos grupos se conformaron de acuerdo a la tinción standard con Giemsa que no permitía reconocer a cada cromosoma individualmente y solo su pertenencia a un grupo. De todos modos, sigue siendo de utilidad para denominarlos por grupos cuando hay dificultades con el bandeo.
Bibliografia:
http://www.portaleducativo.net/segundo-medio/15/cariotipo-humano

EL CROMOSOMA METAFÁSICO

EL CROMOSOMA METAFÁSICO
 Todos los cromosomas alcanzan en la metafase su máximo grado de organización, ordenamiento y compactación. Cada cromosoma metafásico está constituido por dos cromátides unidas por el centrómero. Este centrómero o constricción primaria divide al cromosoma en dos brazos que se designan p (petit) para el brazo corto y q para el brazo largo. De esa manera, por ejemplo, 7p es el brazo corto del cromosoma 7 e Yq es el brazo largo del cromosoma Y. La posición del centrómero permite clasificar a los cromosomas en tres tipos principales: Metacéntricos: cuando el centrómero es más o menos central y los brazos son de aproximadamente igual longitud. Submetacéntricos: cuando el centrómero está alejado del centro y los brazos son desiguales. Acrocéntricos: cuando el centrómero está cerca de uno de los extremos y uno de los brazos es muy corto.
Bibliografia:
http://www.selectividad.tv/S_B_1_1_5_S_cromosoma_metafasico.html

LOS CROMOSOMAS Y EL CARIOTIPO

LOS CROMOSOMAS Y EL CARIOTIPO
 Los cromosomas son las estructuras en que se organiza la cromatina nuclear y que tienen una expresión dinámica en las distintas fases del ciclo celular. En la mitosis estas estructuras comienzan un proceso de compactación que alcanza su máximo nivel en la metafase. Los cromosomas se tiñen fácilmente cuando están condensados y pueden ser individualizados con el microscopio óptico. Cada cromosoma contiene una molécula de ADN lineal asociado a distintas proteínas y el contenido de genes es variable aunque está en relación con su tamaño. Por eso, cualquier alteración en el número o la estructura de los cromosomas puede ser causa de enfermedades. Para la detección de estas alteraciones se desarrollaron numerosas técnicas y todas ellas requieren de un observador entrenado que las interprete. La citogenética es la rama de la biología que se encarga del estudio de los cromosomas y sus anomalías. Los humanos tenemos un número total de 46 cromosomas y este número varía según las especies. Los 46 cromosomas están constituidos por 23 pares de homólogos y cada miembro del par proviene de un progenitor. El cariotipo es la constitución cromosómica de un individuo y es un estudio de rutina en genética médica. Los cariotipos se pueden informar presentando todos los pares cromosómicos ordenados de acuerdo a su tamaño, que en un principio eran recortados de la fotografía de una metafase, y ahora se pueden hacer con analizadores automáticos. De los 23 pares, el par de cromosomas sexuales se señala por separado para indicar el sexo del individuo. Para citar el cariotipo de un individuo se indica primero el número total de cromosomas y seguidamente los componentes del par sexual precedido de una coma. Así, el cariotipo normal de un varón se escribe 46,XY y el de una mujer 46,XX. Las anomalías cromosómicas son una causa más importante de abortos espontáneos, retardo mental y malformaciones.
Bobliografia:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/AVG/practicas/cariotipo/carioP.htm

Partes de un cromosoma

Partes de un cromosoma

  1. 1. PARTES DE UN CROMOSOMA Neyland Cáceres de B.
  2. 2. Definición: • CROMOSOMA (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) y son pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromática del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis) • Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro del núcleo de las células que transportan fragmentos largos de ADN. • Los cromosomas vienen en pares, normalmente las células del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas(46 en total) de los cuales la mitad proviene del padre y la mitad de la madre. • Dos de los cromosomas el X y el Y determinan el sexo del bebé y se le denomina cromosomas sexuales. • Las mujeres tiene dos cromosomas X y los hombres dos cromosomas, uno X y el otro Y. • La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede aportar un cromosoma X o un cromosoma Y. • Y es el cromosoma del padre quién determina si es varón o hembra, el nuevo ser… • Los cromosomas restantes se denominan Autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22. • En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados. Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa maraña de hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación de entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad celular.
  3. 3. Los Cromosomas. Los cromosomas son estructuras complejas, ubicadas en el núcleo de las células que están compuestas por cromatina. La cromatina es el conjunto de ADN (35%) histonas (35%) otras proteínas Histónicas (20%) y ARN (10%). Veamos las partes del cromosoma:
  4. 4. Partes de un cromosoma: • CROMÁTIDA: Es una de las unidades longitudinales que forma el cromosoma, y que está unida por el centrómero. Estas cromáticas hermanas son idénticas en morfología ya que proviene de una molécula de ADN que se duplicó. • CENTRÓMETRO: es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromática en dos brazos (largo y corto). El centrómetro junto a una estructura protéica denominada Cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómico durante las fases de mitosis y meiosis. Se le denomina también constricción primaria o centromérica. • BRAZO CORTO: resulta de la división por el centrometro de la cromátida se le denomina “Brazo q” y por la convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior. • BRAZO LARGO: este también resulta de la división, por el centrométro de la cromátida. Se le denomina “Brazo p” y por convención de los diagramas se le coloca en la parte inferior. • TELÓMERO: corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distinguen cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen. • CONSTRICCIÓN SECUNDARIA: es la región del cromosoma ubicado en los extremos de los brazos que en algunos cromosomas corresponde a la región organización del nucleolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN. • SATÉLITE: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.
  5. 5. METACÉNTRICO El centrómero esta en la mitad del cromosoma y los dos brazos tienen la misma longitud. SUBMETACÉNTRICO La longitud de un brazo es mayor que la del otro. En la división toman aspecto de L al ser arrastrados. ACROCÉNTRICO El centrómero esta muy cerca del extremo por lo que la longitud de un brazo es mucho menor que la del otro. TELOCÉNTRICO El centrómero se sitúa en el extremo del cromosoma, presentando éste un solo brazo. Tipos de Cromosomas: según el lugar donde se encuentre el Centrómero se distinguirá su tipo:
  6. 6. Determinación cromosómica: ¿Cómo se puede determinar si el bebé va a ser varón o hembra? La probabilidad de que esto suceda es de 50% para cada uno de los géneros. El sistema XX y XY: • Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto de los mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. • El organismo es diploide (células que a diferencia de los gametos tienen un número doble de cromosomas) y posee un par de heterocromosomas que pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. • Los cromosomas X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un Cariotipohomocigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El GAMETO femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo. • En mamíferos placentados existe una determinación del sexo primaria y secundaria. La determinación sexual primaria es la determinación de las gónadas, la cual es estrictamente cromosómica y, en general, no es influenciada por el ambiente. Como la hembra es XX cada uno de sus gametos tiene un solo cromosoma X mientras que el macho, al ser XY puede generar dos tipos de espermatozoides: la mitad llevara un cromosoma X y la otra mitad un cromosoma Y. De esta forma si el gameto femenino recibe otro cromosoma X del espermatozoide, el individuo resultante será XX y si el gameto femenino recibe un cromosoma Y del espermatozoide, el individuo será XY.(Gilbert, 2005)
  7. 7. • El cromosoma Y lleva un gen que codifica un factor determinante testicular, este factor se encarga de organizar la gónada hacia testículo en lugar de ovario. La formación de ovarios y testículos son procesos dirigidos por la expresión diferencial de genes desde un precursor común, la gónada bipotencial. (Gilbert, 2005) • La determinación sexual secundaria afecta el fenotipo fuera de las gónadas. Esto incluye el sistema de conductos masculino y femenino y a los genitales externos. Un macho mamífero tiene pene, vesículas seminales y glándula prostática mientras que la hembra de mamíferos tiene vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y glándulas mamarias. Estas características sexuales secundarias son, en general, determinadas por hormonas secretadas desde las gónadas. En algunos experimentos se ha observado que cuando se extirpan las gónadas fetales antes de haberse diferenciado, los individuos resultantes desarrollan un fenotipo femenino sin importar si era XX o XY. • Si está ausente el cromosoma Y, el primordio de la gónada se desarrolla hacia ovario, los ovarios empezarán a producir estrógeno, una hormona que permite el desarrollo de los conductos de Müller hacia útero, trompas de Falopio y extremo superior de la vagina. Pero si el cromosoma Y está presente, se forman testículos y estos secretan dos hormonas, la primera hormona, es la hormona inhibidora de los conductos de Müller (AMH) que provoca la regresión de los conductos, la segunda hormona es la testosterona que masculiniza el feto y estimula la formación del pene, del sistema de conductos masculino y del escroto, de la misma forma inhibe el desarrollo de los primordios de las glándulas mamarias. Por lo tanto, el cuerpo tiene un fenotipo femenino a menos que éste sea cambiado por las hormonas secretadas por los testículos fetales.
  8. 8. Conceptos: Homocigoto • Es cuando los aleros de un gen son iguales. Pueden ser dominantes o recesivos. • Un individuo es Homocigoto cuando los dos genes del Locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter, es decir; significa que posee dos copias idénticas de gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos como por ejemplo: el rojo de las flores o el pelo negro. Heterocigoto • Es cuando el gen tiene dos aleros diferentes para un determinado carácter. • Un individuo es heterocigoto cuando los dos genes del mismo Locus del cromosoma homólogos son diferentes, ya que el individuo por ser Diploide tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo distinto, que posee dos formas diferentes de Gen en particular; cada una heredada de cada uno de los primogenitores, como por ejemplo: un gen da el tamaño alto de una planta y otro da el tamaño corto. • Homo= igual Hetero= distinto y Cigoto= huevo. Esto significa quelas células o huevos homocigotos provienen de un mismo ADN idéntico al de la madre. Se genera por reproducción asexual. En cambio un huevo o célula heterocigoto tiene material genético mezcla del ADN paterno y del ADN materno. Se genera por reproducción sexual.
  9. 9. Herencia ligada al sexo: • Hay algunos caracteres que están determinados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales y, por tanto, se heredan a la vez que el sexo. El tipo de herencia de estos caracteres se denomina herencia ligada al sexo. • Algunas enfermedades que padece la especie humana se deben a la presencia de algún gen defectuoso en algún cromosoma. Si el gen defectuoso se localiza en un cromosoma sexual, las enfermedades a que de lugar se heredan ligadas el sexo. • El hombre solo tiene un cromosoma X. Por ello, todos los genes situados en él se manifestarán, sean dominantes o recesivos. En cambio, en la mujer, un gen recesivo no se manifestará si en el otro cromosoma X se encuentra su alelo dominante. En ese caso se dice que la mujer es portadora, y la probabilidad de que sus hijos varones exhiban dicho carácter es del 50%. • Por ejemplo, el daltonismo, un tipo de distrofia muscular y la hemofilia son enfermedades determinadas por genes en el cromosoma X y, por tanto, se heredan ligadas al sexo. • Ambas anomalías se producen por sendos genes recesivos localizados en el cromosoma X.
  10. 10. El Carotipo humano: • El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. • La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46,XX para las mujeres y de 46, XY para los varones. • Concretamente en el cariotipo humano hay 7 grupos de cromosomas. Veamos el siguiente idiograma:
  11. 11. • En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño). • En el idiograma anterior se puede observar la representación esquemática del tamaño, forma y patrón de bandas de todo el complemento cromosómico, los cromosomas se sitúan alineados por el centrómero, y con el brazo largo siempre hacia abajo. • Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes: - Cromosomas grandes Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos • - Cromosomas medianos Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas X), submetacéntricos Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos • - Cromosomas pequeños Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos • Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo. • Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalías numéricas y estructurales, cosa que sería muy difícil de observar mediante genética mendeliana

  12. bibliografia:
  13. http://microrespuestas.com/como-se-llaman-las-partes-del-cromosoma/

Caracteristicas de los cromosomas

  • Caracteristicas de los cromosomas 

  • Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número de cromosomas
  • Los cromosomas se duplican durante la división celular y, una vez completada, recuperan el estado original (*)
  • Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, y de cada tipo se encuentran dos ejemplares, de modo que el número de cromosomas es de 2N (esta propiedad se denomina diploidía)
  • Durante la formación de células sexuales (meiosis) (*) el número de cromosomas baja a N. La fertilización del óvulo por el espermatozoide, restaura el número de cromosomas a 2N, de los cuales N proceden del padre y N de la madre
  • Además de los cromosomas usuales que forman parejas, existen los cromosomas X e Y que condicionan el sexo. El cromosoma X está presente en dos copias en las hembras, mientras que los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. La asignación del sexo a un solo par de cromosomas explica la proporción aproximadamente igual de varones y hembras.
  • Los cromosomas se observan mejor al microscopio durante la metafase, cuando el DNA se ha duplicado y la cromatina está muy condensada, formando las cromátidas (las dos hembras de DNA todavía unidas por un solo centrómero). A partir de las fotografías obtenidas en esta fase, se crea el cariotipo, agrupando los cromosomas por parejas
Bibliografia:
http://www.iqb.es/cancer/g006.htm

¿Qué son los cromosomas?

¿Qué son los cromosomas?

Los cromosomas son estructuras en forma de bastoncillo/cordel que se encuentran en
Mind beautiful brand years review of cell spy pro in get. Thing this 350 recommended spyware removal software I did so days, mobile spy to ve the http://kenbond.co.za/misfid/spy-software-and-my-web.php s online looked THAT and.
el núcleo de la célula. Los cromosomas contienen genes formados por DNA. Así pues, nuestra información hereditaria se encuentra localizada en los cromosomas. Las células humanas normales (embriones, fetos, niños o adultos) contienen 46 cromosomas o 23 pares de cromosomas. Recibimos 23 cromosomas de cada progenitor a través de sus células germinales (espermatozoides u ovocitos).

Los primeros 22 pares de cromosomas son los mismos en las mujeres y los hombres y están ordenados de mayor a menor del 1 al 22. La pareja 23 determina el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen un X y un Y. De esta manera, las mujeres sólo pueden dar a la descendencia un cromosoma X en el ovocito. Los hombres pueden dar a través del espermatozoide el cromosoma X o bien el cromosoma Y, determinando pues el sexo de su descendencia.
bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma